SINOPSIS:
En una sociedad en la que gran parte de la población está formada por hombres lobo, Lola May —una abogada del servicio estatal que controla la licantropía— deberá resolver los asesinatos de dos de sus compañeros al tiempo que tratará de enderezar su vida marcada por los prejuicios y la discriminación.
OPINIÓN DE CHESSY:

Whitfield nos da un mundo donde el 99% de la población son licántropos y el otro 1% son no-licántropos, esta minoría es odiada, despreciada, discriminada e insultada, esto a pesar que son los no-licántropos los que brindan los servicios cuando los licántropos se encuentran en su fase de Luna Llena. Hay ciertas normas que deben ser cumplidas durante esta fase, normas que los follaculos, tullidos o pellejosos como los licántropos les llaman, tienen que ver que se cumplan.
DORLA es una institución gubernamental que controla la actividad licántropa, todos los no-licántropos están obligados a trabajar en ella, al igual que cuando son niños están obligados a pasar las noches de Luna Llena en un orfanato por su seguridad, a menos que sus dos padres sean no-licántropos. Los licántropos no son los únicos que comenten injusticias, cuando uno de ellos incumple las normas (como merodeo nocturno) son recluidos en las instalaciones de DORLA, muchas veces —con esto Chessy quiere decir que 9 de 10 casos— son torturados. Digamos que así alivian presión los follaculos —jeyudtnmoipkgiu Chessy ama esa palabra, se siente bien malota cuando la dice—.
Son los licántropos lo que ponen las reglas para que los no-licántropos les cuiden cada mes de Luna Llena, sin embargo, son los no-licántropos los que sufren, y en muchos casos mueren, a pesar de esto no pueden lastimar a los licántropos, ni el mas leve golpe debido a que los demandan, tienen que aceptar a ser rebajados a menos que humanos.
La vida de nuestra protagonista Lola May es bastante difícil, no solo tiene que soportar los insultos y ataques de los licántropos, que como todos los demás en su condición tienen que soportar vivir en una sociedad que los detesta pero que les necesita. También tiene que lidiar con su vida personal, siendo la única no-licántropa de su familia.
Becca: es la hermana mayor de Lola, no se llevan muy bien, en realidad mantienen una relación de conocidas a distancia mas que de hermanas. En primer lugar porque ninguna de las dos sabe como tomar el tema de la no-licantropía de Lola, también por el hecho de que nunca estuvieron muy unidas de niñas ya que May pasaba sus días en el orfanato mientras su hermana y padres se encerraban en un sótano a pasar las noches de Luna Llena. No contribuye mucho al caso que su recién divorcio haya sido causado por DORLA.
Pero DORLA le da un consuelo a Lola, o mas bien cuatro.
Bride: la antigua tutora de Lola, quien le enseño todo sobre echar el lazo, es lo más parecido a una amiga. Su única amiga para ser exacta.
Ally: la verdad no estoy muy segura en donde ponerlo, es un compañero de sus tiempos de orfanato, pero no hablan mucho de ellos ya que ninguno tiene muy buenos recuerdos de ese lugar. Al final su relación se resquebraja por una serie de acontecimientos. Es un buen sujeto, pero no me agrado bastante.
Hugo: su jefe directo, para ser una persona que no es muy expresiva Lola confía bastante en él, y viceversa ya que tiene cierta esperanza en ella. Es una buena persona, la clase de persona que me gustaría conocer.
Marty: su pupilo, muy interesando en aprender su oficio aunque el deseaba otra cosa, y al igual que Lola es él único no-licántropo de su familia. Lamentablemente resulta atacado durante un patrullaje, causando en Lola muchos remordimientos.
Creo que ha llegado el momento de hablar de las cosas que mas me gustaron:
1. El contexto histórico. Como he dicho, ser un licántropo es algo tan normal como tener dos manos y ser un no-licántropo una anomalía genética; desde el principio se nos cuenta que desde la época de la Santa Inquisición en vez de cazar brujas se cazaba licántropos, hasta que estos decidieron esconderse en sus casas. Todo, es bastante fiel históricamente desde la Santa Inquisición.
2. La segregación racial. Literalmente ser un ser humano normal es una anomalía genética —aunque Chessy nunca entenderá que tiene que ver que si naces por la cabeza eres normal y si naces por los pies eres un lobo—. Y tanto licántropos como no-licántropos se discriminan mutuamente, llegando al grado de haber secciones donde habitan cada uno. Por lo que en este punto quise involucrar la relación de Lola y Paul Kelsey —que por cierto, él es mio, mio de mi, propiedad de Chessy— ya que Paul es un licántropo. Se pueden imaginar como es eso que un licántropo y un no-licántropo mantengan una relación amorosa, como si aun viviéramos en los 80 y dos personas de diferente color de piel disidieran casarse.
3. Lola May. Le quiero dedicar un pedazo en especial porque les juro que en ningún momento logre saber que pensaba Lola, en algunos momentos pensé que estaba hasta deprimida. Pero una vez que nos empieza a hablar sobre su pasado, cuando nos confía sus recuerdos llegas a captar el porque de su comportamiento. Hay un momento [SPOILER]...cuando le cuenta a Paul sobre sus cicatrices ...[FIN DEL SPOILER] que sencillamente no puede evitar sentir pena por su vida. Ya es en las ultimas páginas cuando su comportamiento me pareció desquiciante, actuando como una muñeca vacía. Nunca duda en emplear recursos poco éticos (bastante normal en DORLA) para realizar su trabajo, como golpear o encarcelar a un sospechoso durante un tiempo indefinido, o negarles sus derechos básicos como contratar un abogado.
4. Paul Kelsey. Me quiero casar con un hombre como Kelsey. La fangirl que llevo dentro es la que habla. Whitfield nos da la imagen de que todos los licántropos son mezquinos y discriminadores, pero luego llega Kelsey, todo un enfoque diferente, rompiendo el tabú de lo que deben ser los licántropos y los no-licántropos, y mejor aun, como es la sociedad, al principio me pareció un personaje bastante inocente debido a que para ser un trabajador social no sabia mucho de como se trabajaban en DORLA, pero conforme avanza la historia te das cuenta que no es inocente, sencillamente no acepta el estilo de vida que la sociedad dicta.
5. El final. Hay libros donde el villano, el cerebro de tanta maldad es bastante obvio, que incluso te dicen quien es. Pero aquí, no, realmente no me lo esperaba, ni siquiera cruzo por mi mente. Kit Whitfield lo pone literalmente frente a nuestras narices en un pedestal y aun así no lo vemos, ya terminado de leer el libro te das cuenta que siempre estuvo ahí, tan claro como el agua, con pistas y todo y aun así no somos capaces de verlo. Excelente, para mi el mejor punto de toda la historia.
CITA DEL LIBRO:
SOBRE EL AUTOR:
Kit Whitfield es licenciada por la Universidad de Christ, Cambridge, y obtuvo un máster en escritura creativa en la Universidad de East Anglia. Vive en Londres.
Los Crímenes de la luna llena es su primera novela, con la que ha logrado una acogida por parte de la crítica así como del público. Se ha vendido a 12 idiomas.
Los Crímenes de la luna llena es su primera novela, con la que ha logrado una acogida por parte de la crítica así como del público. Se ha vendido a 12 idiomas.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por compartir tu comentario!