
Supongo que muchos de ustedes han escuchado hablar del Mago de Oz, o bien han visto alguna de las adaptaciones cinematográficas que han hecho, pero no estoy aquí para hablar del libro, lo que me gusto y no me gusto o dales razones para leerlo, quiero contar la experiencia que fue leerlo acompañada de mis niños con los comentarios que surgieron durante clases.
¿Es un libro?
Marco, nueve años.
Para empezar la lectura se suponía que abarcaría desde el día 2 al 27 del mes de agosto. Entre algunos contratiempos que tuvimos algunos de los Lectores Rebeldes decidimos aplazar la lectura para el día 30 del mismo mes. Esto me vino viento en popa, pues las clases se reanudaron apenas este día 22, por lo que debía dividir los capítulos de forma que me alcanzara a concluir la lectura en seis sesiones de 20 minutos. Mis alumnitos están acostumbrados a sesiones de lecturas dinámicas, pero no veloces.
Ya tenía pensado leer el Mago de Oz con mis niños, incluso compré algunos de los disponibles por la editorial Tomo para que formaran parte de la biblioteca del aula, pero algunos padres protestaron por lo que no pude incluir los libros de Lyman Frank. Al final se me autorizó leerles el primer libro (si chicos, hay más de un libro sobre Oz). Aunque para leer con mis niños terminé utilizando la versión ilustrada por Júlia Sarda.
Alguien debe decirle a ese Lyman Frank que los zapatos de Dorothy son rojos.
Alejandro de cinco años.
Dice mi mamá que las zapatillas son rojas.
Lupita C de ocho años.
Para la primera sesión de lectura hubo una disputa, ninguno de mis niños podía creer el verdadero color de los zapatos de Dorothy, y ¿cómo hacerlo cuando la propia portada del libro les muestra que las zapatillas son rojas pero el texto dice que son plateadas? Muchos no querían creerme, insistían en que Lyman Frank era un mentiroso, no podían entender porque este señor decía que las zapatillas eran plateadas y no rojas. Aquí mi razón de cambiar la versión del libro, pensé que sería más razonable mostrarles una versión ilustrada más acorde con lo que dice la historia.
¿Pero el camino amarillo si es amarillo verdad?
Karmen de seis años.
Durante la primera sesión no pudimos pasar de los primeros capítulos, ya que nadie quería aceptar esta verdad. Tuve que explicarles que a veces las historias se cambian o se adaptan, que posiblemente muchas historias que conocen son distintas. Lo que provocó dudas respecto a otros cuentos.
¿La capa de caperucita roja si es roja?
Lupita L de cuatro años.
¿Las zapatillas de Cenicienta si son de cristal?
Eliza de cinco años
Sin embargo esta disputa no fue nada comparada con el segundo día, la duda más grande vino después de leer la conversación entre el espantapájaro y el hombre de hojalata. ¿Qué es más importante, el corazón o el cerebro? ¿A que le damos más importancia, amar o pensar? Después de ello vinieron las preguntas sobre el valor. ¿Qué es realmente el valor y que nos hace valientes?
Es valiente quien se enfrenta a sus miedos.
Theo de cuatro años.
Muchos no le dan importancia a los pensamientos de los niños por ser niños, pero no se imaginan la clase de conclusiones que pueden llegar a tener, el ser pequeños les da una perspectiva muy distinta de las cosas, nunca los subestimen, son más inteligentes de lo que ustedes creen.
Ya de aquí que les puedo contar, las siguientes sesiones fueron con mayor tranquilidad, bueno, lo que es tranquilidad en mis aulas. Al final todos han quedado fascinados con la creatividad del Mago al darle solución a los problemas de los acompañantes de Dorothy, aunque un poco enojados al descubrir la verdad que este ocultaba.
¿Él está jugando, verdad? El tiene que hacer magia.
Carlos de cinco años.
Con la mente más abierta a posibles cambios de la historia que conocían, y descubrir ese lado que nunca les habían contado, muchos descubrieron que siempre existirá más de una versión y que si quieren descubrir la verdadera tienen que investigar y no quedarse solo con la primera versión.
Ahora yo soy la que tiene tarea, pues todos quieren conocer las otras versiones de muchos otros cuentos. Ahí sí la voy a tener difícil, dudo que algún padre de familia me apruebe hablar de las verdaderas versiones de cuentos como la Bella Durmiente o Rapunzel, pero eso me pasa por incentivar la curiosidad. Quiero alentarlos a leer esta historia, por muy pequeña que es contiene innumerables lecciones que valen la pena ser enseñadas.
Estoy muy contenta de compartir este tipo de experiencias, me encanta maravillar a mis niños, ver el brillo en sus ojos cuando descubren nuevos mundos, mucho de ello es por los libros que escojo, siempre elijo los ilustrados, es más cómodo para ellos ver las ilustraciones y luego imaginar el resto, aparte de que cuando son muy chicos y aún no tiene un hábito de lectura siempre les va a llamar más la atención un libro con ilustraciones. Lo segundo es la letra, que sea grande y esté espaciada para evitar complicaciones, esto junto con algunos otros métodos me ayuda bastante con mis niños con dislexia a los que les apena leer en voz alta.
Entre algunas cosas más, son las razones por la cual escogí las ediciones de Tomo y ArrobaBooks, pero no necesariamente tiene que ser el libro lo que llame su atención sino la forma de presentar la lectura, me doy como ejemplo a mí, comenté que me gusta hacer dinámicas mis lecturas, desde ir al centro del salón y dar vuelta otra mientras leo como el tornado se lleva la casa de Dorothy, hacer una pausa dramática antes de dar un fuerte rugido de león o bien cambiar mi voz para cada personaje.
Pero, siempre dejarlos con la duda, con un ansia de que pasará después.
Como extra dejo la lista de los títulos que componen el Mago de Oz:
- El maravilloso mago de Oz
- La maravillosa tierra de Oz
- Ozma de Oz
- Dorothy y el mago de Oz
- El camino a Oz
- La Ciudad Esmeralda de Oz
- La chica de retazos de Oz
- Tik-Tok de Oz
- El espantapájaros de Oz
- Rinkitink de Oz
- La princesa perdida de Oz
- El hombre de hojalata de Oz
- La magia de Oz
- Glinda de Oz
Las Ilustraciones utilizadas son de Júlia Sarda.
Primera portada de la Editorial de Grupo Tomo.
Segunda portada de la Editorial ArrobaBooks
Segunda portada de la Editorial ArrobaBooks
Por cierto, no olviden visitar los blog y canales de mis compañeros los Lectores Rebeldes, para así conocer las experiencias de cada uno con esta increíble historia. También no se pierdan la siguiente lectura, estén pendientes del #LectoresRebeldes.
Amo por completo a tus niños qué manera de cuestionar lo que pasa en la historia y en otras, supongo que es bueno porque así no dejan de cuestionarse su mundo <3
ResponderBorrarTus niños que hermosos, me los imagino todos emocionados escuchando la historia y preguntando. Bello.
ResponderBorrarAy necesito me pasea unos tips para leerle a mi hija. Abrazos Chessy.
¡Hola nena!
ResponderBorrarMuchas gracias por compartirnos la hermosa experiencia de como fue leer El Mago de Oz en compañía de tus alumnos he ir descubriendo las impresiones de los pequeñitos con respecto a la lectura, definitivamente ti reseña me encanto por ese plus. ¡Saludos!
Hola, me encanto esta entrada, es muy interesante poder saber las cosas que dicen y piesan los niños, ellos son la inocencia personificada, yo nunca he leído ni siquiera visto películas del Mago de Oz, pero me encantaría poder empezar dentro de poco, nuevamente me encanto esta entrada, saludos desde Kiwybooks.blogspot.com
ResponderBorrarhola Chessy! me ha conmovido por completo esta entrada! Que hermoso lo que haces, incentivar la lectura desde pequeños es clave. Qué preguntas hacían eh!
ResponderBorrarNo sabía que hay más de un libro de Oz, a ver si luego me doy la oportunidad.
Ah y tampoco les leas la sirenita eh!
Besitos!!
¡Gracias a todas por sus comentarios! No saben lo hermoso que se siente leerlas :)
ResponderBorrar